domingo, 2 de agosto de 2015

Psicoanálisis con niños

Por cuestiones del azar, he vuelto a atender niños, parece a veces que el deseo toma formas inesperadas, y una se resiste a habitar esa dimensión, la dimensión del deseo. Entre psicoanalistas, sabemos que el deseo es un campo minado,nada mas difícil que ubicarse en posición deseante. El deseo en psicoanálisis es la falta, no es algo que se termine satisfaciendo, pero por eso ,es valido decirse que gracias a él nos sentiremos vivos de por vida, con un nudo en la garganta o en la boca del estomago, a punto de rendir un final o actuar en un estreno, o cantar en un concierto, o dar un seminario, o presentar un caso, o atender el primer paciente,o participar en un torneo, o animarnos a pintar el primer cuadro, esa adrenalina que nos hace querer huir, y nos decimos para que me metí en esto????la respuesta es que el deseo se juega allí, y a veces nos dejamos empujar por él. A si que, me desdigo de lo dicho, porque a pesar de la dificultad de lidiar con los padres y/o los colegios,estoy de nuevo en este brete. Bienvenido el brete y la dificultad, que me sea posible hacer lo mejor para ellos, los niños...

martes, 3 de marzo de 2015

Crear Lazos

En el trascurso de mi practica como psicoanalista, yendo a seminarios o realizando controles, la pregunta que más me ha resonado , fue "¿ tu paciente Crea Lazos? pregunta que he desplegado en varios aspectos,el si o el no me orienta en alguna medida sobre cuan tomado esta un sujeto por su sufrimiento. Se puede hacer lazo en muchas aspectos, lazos sociales, intelectuales, lúdicos, con actividades, o proyectos laborales, artísticos,e infinidad de cosas, que por ahí ni se me ocurren. Lazos, me da la idea de una cuerda que agarra algo, me viene la imagen del baquero enlazando a un caballo salvaje para domarlo, lo cual requiere un conocimiento y una practica, entonces pienso que se puede aprender a CREAR LAZOS,no desde un manual, si no desde lo que a cada sujeto le interesa hacer,a veces estamos muy seguros de lo que no nos gusta o interesa, y nos equivocamos al confirmarnos ahi, somos como el niño que responde no me gusta tal comida, pero nunca la probó y es mamá la que contesta por el. De lo que se trata es de deshacer ciertos lazos para crear nuevos y propios. Entonces es indispensable deshacer lazos no saludables con el pasado, con los excesos, con ciertas sustancias, con ciertos vínculos internos con personas, para Crear Lazos que nos lleven a una instancia mas plena de la vida.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Adolescencia, un despertar!

Trabajar con adolescentes es apasionante , también difícil e inquietante, me entusiasma su vitalidad y su afán de cambiar al mundo. Me interrogan y me llevan a pensar. Muchos de ellos reclaman a los padres por las salidas, que no los dejan salir todo lo que quisieran, en eso que insiste tanto no se tratará de algo mas?, no estará asociado con otra clase de "salida"? Salida a la exogamia, de ese adentro de donde tienen que salir y que en esta etapa es tan importante de situar?, ellos no lo saben, los papas tampoco, pero hay que ponerlo a trabajar!!! en el consultorio, en los talleres, en la cocina de casa cuando nuestros hijos regresan a la madrugada, ponerlo en palabras , aunque sea balbuceantes. Que etapa maravillosa, tanto para estrenar , asombro , sorpresa, un DESPERTAR que es indispensable acompañar.

sábado, 15 de febrero de 2014

Actividades 2014

Charlas de mujeres sobre mujeres Un espacio para desplegar los temas que nos conciernen. Estas charlas comenzarán en abril La frecuencia será quincenal , primeros y terceros jueves de cada mes. Taller para padres de adolescentes, Un lugar para orientarse en esta etapa Segundos y cuartos jueves desde el mes de abril. A cargo de las psicoanalistas: Lic. Eleonora Garofolo Bergamo 15 50 27 99 20 / egbergamo@gmail.com Lic.Florencia Bellini 15 67 19 53 03 / florenciabe@hotmail.com

viernes, 8 de noviembre de 2013

Los niños y el tratamiento psi

Me gustan mucho los niños, aunque ha decir verdad, la cuestión de atenderlos y tomarlos para un tratamiento es complejo por lo menos para mi. He tratado niños y me considero buena para eso, pero tratar niños conlleva el trabajo con los padres y con la escuela, en estos ámbitos he experimentado los efectos de la caída del Padre que viene manifestándose a lo largo de los años. Al consultorio salvo excepciones llegan solo las mamás, y en general lo que las lleva es una demanda escolar. Mamás y escuela reclaman un mejor rendimiento, cuando el síntoma se instala allí. Cuando al niño "le va mal en la escuela" y la demanda pasa por que todo marche como debe, esto hace obstáculo para alojar la subjetividad del niño y escuchar en lo que no anda qué le está pasando. Por eso salvo que el niño pida un tratamiento, que podría pasar, nunca se sabe,prefiero tratar a los padres para que incidir sobre el niño.

sábado, 27 de abril de 2013

En-tres. el amor

En el ser hablante el amor se trata de un lugar, un espacio en blanco , un intervalo que impide que el hombre y la mujer se complementen,ese espacio es el tres, el entre, el amor. Es el tres quien nos salva del dos, del dos en uno, eso que buscamos ser para el otro y completarlo o que nos complete. El tercero es el amor. Es lo que hace posible el encuentro entre un hombre y una mujer. Hay encuentros de a dos, pero son encuentros entre equivalencias, en definitiva no son encuentros con lo Otro. También entre significantes está el sujeto, en ese intervalo que muestra su no-ser,una puerta , una invitación a entrar, una posibilidad de crear espacios, de habitarse... y en un abrir y cerrar de puertas, lugares propicios para hacer de la vida un camino...

lunes, 25 de marzo de 2013

Una experiencia de deseo

La experiencia en un análisis es inesperada; los momentos difíciles y extremos se atraviesan de maneras singulares. Lo que parece extremo, a veces los pacientes lo viven como una solución, y lo que parece ser algo simple y de fácil desenlace es vivido con una dificultad inaudita. Cada sujeto es un universo en sí mismo y hay, en esta experiencia un lugar para circular por el. La puerta de entrada es la palabra, y su valor necesario para que a manera de viento nos lleve hacia cada destino. Destino que ha dejado huellas para recorrer… Pistas a la espera de ser encontradas… hallazgos que nos sorprenden en un tiempo y un espacio nuevo, distinto del cotidiano en una dimensión que permite sustraernos del imperativo “ahora, ya”. “deshágase a la brevedad de su síntoma”,” cambie su cuerpo, traiga el que tiene, llévese el que quiere”, etc. La Palabra en la experiencia del análisis es el viento que lleva, e impide que se la lleve el viento. La tarea es hacer lugar, ordenando elementos. Cada sujeto es llamado a escribir su poesía… Hay una pregunta que insiste sobre la diferencia entre psicoanálisis y piscología, con frecuencia me invitan a que con palabras simples diga de qué se trata. Lo que me interesa no es dar definiciones, solo establecer que en el transcurso de una terapia psicólogos y psicoanalistas, realizamos una práctica, y en ese hacer reside la diferencia, no es en el ser psicólogos o psicoanalistas, sino en el hacer .Hay psicólogos que con su hacer practican psicoanálisis y hay quienes dicen ser psicoanalistas y su acto no está la altura de esa práctica. Los psicoanalistas creemos en el inconsciente y aspiramos a tocar puntos del inconsciente de nuestros pacientes, cuyo efecto será aliviar su padecer, hacer esto, implica realizar maniobras que dependen de cómo se presenta ese padecer en cada persona. Tocar el inconsciente es abrir cierta dimensión de otra escena, es abrir un espacio que esta obturado por los síntomas, es descifrar los síntomas no perdiendo de vista esa dimensión sintomática que nos orienta. La psicología apunta a la adaptación del sujeto a lo que se espera de él, el psicoanálisis apunta a descubrir que es lo qué se espera de él, para que pueda elegir si está de acuerdo con lo que él quiere. “Si el análisis no ha conseguido hacer comprender a los hombres que su deseo, en primer lugar, no es lo mismo que sus necesidades, y en segundo lugar, que el deseo presenta en sí mismo un carácter peligroso, de amenaza para el individuo (…) entonces me pregunto si alguna vez habrá servido para algo.” * Este párrafo se encuentra en un capitulo en donde Lacan está situando la relación del deseo y la angustia, lo cual no nos parece evidente. El estatuto del deseo en psicoanálisis se refiere a la dimensión de la falta y no de algo que se desea, ya que ese “algo” viene al lugar de un objeto que resulta opaco porque ese objeto es un objeto perdido. Entonces cobra sentido pensar que hay angustia cuando nos confrontamos al objeto de deseo ya que en realidad nos confrontamos con la falta de objeto y esa confrontación resulta amenazante. ¿Esa amenaza de qué orden es? ¿Por qué aventurarse a llevar una vida en el deseo es arriesgado? Cuál es el riesgo? Todos experimentamos cierta paradoja- donde el tiempo libre, los espacios que quedan, los huecos, los fines de semana, las vacaciones, todo eso tan anhelado-, a veces se convierte en un verdadero infierno al cual soportamos más o menos estoicamente. Nos empeñamos en atribuir nuestra conducta a cualquier cosa externa que nos hace daño y por la cual nos encontramos en un estado que nos agobia y perdemos el sentido que alguna vez creíamos tener. Nos quejamos, y nos seguimos quejando, nos encontramos con situaciones que se repiten una y otra vez. Introducirnos en la dimensión del deseo es asumir una carencia y no estamos dispuestos a ello. Y otra vez la carencia, la falta, queda obturada. La forma que tenemos de obturar esa carencia se presenta de uno en uno, y es por eso que, la sorpresa de enfrentarnos a eso, puede ser toda una aventura. Es por eso que el encuentro con un analista también resulta peligroso. *J.Lacan Seminario VIII, La transferencia, pág. 419